top of page

“Todos tenemos derecho a alimentarnos aun en tiempo de crisis”

  • greenplanetuia
  • 18 jun 2020
  • 6 Min. de lectura

En el webinar anterior que realizamos en nuestra página de Facebook, hablamos sobre la Crisis del Covid-19 y sus afectaciones en el país y también mencionamos acerca de la soberanía alimentaria y la importancia de ejercer nuestro derecho a la alimentación aún en tiempo de crisis.

Si no viste el webinar te lo dejamos por acá: https://www.facebook.com/watch/?v=1132585473768755


Existe una brecha alimentaria muy grande, nos alimentamos peor cada vez con más alimentos ultra procesados, comidas rápidas, ¿quiénes son los encargados de realizarlos? Las grandes empresas, monopolios, industrias donde tienen o pretender lograr el control absoluto de la distribución, producción y consumo de los alimentos.

Para ellos el alimento es un negocio, no un derecho. Hay muchas personas pasando hambre en el mundo y no es por escasez de alimentos en la tierra, más bien hay un exceso de ellos, simplemente que en un sistema capitalista donde, la persona que no tiene dinero no podrá tener acceso a la comida.

Los momentos de crisis es una oportunidad para proteger y defender la Seguridad y Soberanía para así evitar una pandemia alimentaria.

En este artículo vamos a ampliar más este tema, dándoles las herramientas básicas para empezar a producir lo que mayormente consumes.

Empecemos!


Elementos de una huerta agroecológica "Se entiende por agroecológico a todo sistema de producción sustentable en el tiempo, que mediante el manejo racional de los recursos naturales, contemplando la diversidad biológica y sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, manteniendo o incrementando la fertilidad del suelo”. (Juan R., 2011).

En esta sección vamos a aprender sobre conceptos importantes que debemos conocer, métodos sencillos y de muy bajo costo, que nos brindarán los alimentos saludables, un ecosistema sustentable y fértil para todos los seres que vamos a formar parte de esta huerta agroecológica.

Vamos también hacer un resumen de los elementos más importantes a considerar para empezar a conformar nuestra huerta, los tipos de huertas que podemos implementar, los componentes, cuidados y mantenimientos, como el control de plagas y enfermedades.


¿Qué es una huerta, qué nos aporta y qué podemos consumir?

La huerta nos permite tener alimentos aún en tiempo de crisis, además de brindarnos una alimentación saludable, podemos aprovechar una producción a lo largo del tiempo que nos va a permitir aplicar técnicas ancestrales como los trueques, para así abastecernos de una alimentación variada.

En esta página fomentamos el uso racional de los recursos naturales.


Tipos de huertas.

Existen las huertas familiares, comunitarias, escolares y comerciales. En esta sección vamos a enfatizar más en las huertas familiares para espacios grandes como también para espacios reducidos, aquí todos somos incluidos. Ahora, ¿Por qué solo nos vamos a enfatizar en huertas familiares? Porque siempre queremos lo mejor para nuestra gente y el ambiente, estas huertas son de consumo propio, donde hay lugar para la libertad de soberanía alimentaria que nos permite también independizarnos de los mercados y tener los alimentos libres de pesticidas y químicos que contaminan nuestros alimentos, además de valorar el trabajo de los agricultores de nuestro país.

Importante: comprar local y a pequeños productores,

“Comprar en tiendas locales es invertir en une misme”


¿Qué necesitamos para una huerta?

Lo que más necesitamos es las ganas de hacerlo, las energías y las emociones que trasmitimos en nuestras siembras va ser factor importante para que nuestra huerta esté llena de vida. No se sientan mal si al inicio nada sale bien, solo practicando se puede aprender, por eso le brindamos los conocimientos para que tengas una guía en esta hermosa práctica.

Aparte de eso necesitamos saber los componentes que la conforman como:


Climas

Analizar con anticipación durante el día el lugar destinado en el cual quieres sembrar o colocar las macetas que vayas a utilizar, las mejores horas para recibir el sol suelen ser en la mañana y en la tarde, al igual que el riego es mucho mejor en esos horarios, ya que se evapora menos el agua y se evita que las plantas se quemen. Recomendamos el aprovechamiento, si es posible, de agua de lluvias, por su seguridad y economía.

El riego, el sol, el viento, la sombra, hay que tenerlos presentes durante los tiempos de invierno o en verano, ya que van cambiando y queremos administrar esos recursos de manera equilibrada por lo tanto van a ir rotando según las necesidades. Si en su casa hace mucho viento, considere tipos de barreras para evitar que el viento golpee o dañe nuestras plantas.

Recomendaciones Generales:

  1. Regarlos antes de las 9:00 a.m y después de las 3:00 p.m.

  2. Hacer el riego en la raíz y no en las hojas, así evitamos atraer a los hongos.

Suelo fértil y vivo.

El suelo es la base de la vida. Por lo tanto, es importante que tenga buenos nutrientes ya que las plantas lo van a absorber y eso iría directamente hacia los alimentos, también es importante una textura balanceada, se puede adquirir tierra abonada en los viveros o en centros agropecuarios, o se puede hacer en casa con abonos que veremos cómo hacerlos más adelante.

Recomendación: Hacer un acolchado/mulch y colocarlo en la base de la planta ya sea en suelo o en macetas es importante tener esa práctica de acolchado para evitar que el agua o los nutrientes se evaporen, esta cobertura puede ser de pasto seco, hojas secas, hojas de bambú, entre otros… Esta práctica se realiza después de que haya germinado la planta.


Biodiversidad.

Tomemos en cuenta que al realizar una huerta estamos haciendo un espacio donde la vida va ser parte de todo un ecosistema, vamos a tener presencia de polinizadores como las aves, abejas, insectos, como de lombrices, mantis, crisópidos, chinches depredadores, animales que no necesitamos matar ya que son beneficiosos para nuestras plantas y mantener también un balance ecológico y ayuda al ciclo de las plantas y los seres con los que vamos a convivir

La agroecología promueve la biodiversidad generando más balance donde se gana y se pierde. Sembrar flores para fomentar la polinización y no solo sembrar para consumo propio.


Presencia y observación

Necesitamos ser constantes con nuestras plantas, el observarlas constantemente nos va ayudar a detectar a tiempo cambios, enfermedades, hongos, plagas, deficiencias y necesidades que va a estar requiriendo la planta.


Espacio.

Existe una técnica llamada “Square foot planting Guidelines” consisten en espacios de 30 cm x 30 cm. Ajunto imagen de ejemplo:

Básicamente, cada planta requiere de cierto tamaño para poder expandirse y crecer, si tenemos espacios reducidos podemos utilizar este método o inclusive en macetas se pueden encontrar medidas similares que puede funcionar bastante sin abarcar tanto espacio.

En esta guía adjuntada se pueden ver las medidas y de las cantidades de plantas que se pueden cultivar en cada espacio de 30cm x 30cm.

Recomendación: Mantener una rotación entre los cultivos, si sembramos una planta que requiere de mucho nutriente del suelo, después de la cosecha sembrar una planta que no requiera de tanto nutriente para así evitar plagas y dejar que la tierra recupere los nutrientes.


ABONOS

Los abonos es una manera efectiva de agregar nutrición a la huerta.

Elementos básicos de un compost:

  1. Fuente de nitrógeno; cascaras, pasto recién cortado, materia orgánica, fresca y verde.

  2. Fuente de carbón: hojas secas, cartón sin tintes, tronquitos pequeños o picados.

  3. Microorganismos: tierra de la huerta.

  4. Realizarlo por capas e ir tapando con tierra. (capas: cascara, hojas, tierra, cascara, hojas, tierra, cascara, hojas, tierra…).

  5. Procurar tener un buen drenaje.

  6. No colocarlo donde le pegue directamente la lluvia.

  7. No agregarle: carne, harinas, cítricos.

  8. Vamos a proceder a tapar con hojas, como estilo acolchado para mantener la humedad dentro. Lo vamos a dejar reposar por varias semanas, hasta ver que la mayoría de elementos se hayan descompuesto y la tierra este oscura.

Recomendación: picar bien todos los elementos que le vayamos a agregar ya que así podemos ayudar a acelerar el proceso de compostaje. Existen muchas técnicas más de hacer compostaje como por ejemplo la Takakura, el Bokashi o también se le puede agregar cambucha si así lo desean.


Les compartimos un artículo del Agrónomo Juan Rubén Tannfeld, Agente de Proyecto PROHUERTA Agencia de Extensión Rural Sáenz Peña. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_la_huerta_agroecolgica_de_autosustento_tannfeld.pdf En ese documento podrán encontrar con mayor profundidad temas como la germinación de semillas, biofermentos, repelentes y soluciones para hongos, lista de animales benéficos para las plantas, imágenes de los tipos de enfermedades para así poder identificarlas mejor, entre otros temas visto anteriormente en este blog con mayor profundidad.


Cualquier consulta pueden contactarnos por medio del blog o por mensaje en la página de Facebook @Greenplanetcr. Siempre estamos en la mejor disposición de resolver sus dudas y brindarles la información de manera segura.

 
 
 

Comments


©2020 por Green Planet. Creada con Wix.com

bottom of page