top of page

La piña y su efecto en el medio ambiente.

  • greenplanetuia
  • 18 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

En Costa Rica según la UCR en sus múltiples investigaciones se pone a la cabeza como el exportador número uno a nivel mundial en la exportación de la piña. Pero últimamente estudios por parte de la UCR muestran un efecto sobre el ambiente y las comunidades cercanas a las plantaciones.

Siendo el tercer producto de mayor exportación en Costa Rica‚ despues del banano y dispositivos medicos‚ en tan solo 2017 se genero un total de $941.5 millones. Posicinadose principalmente en países de America del Norte y en Europa. Pero los aumentos de esta producción de las áreas cultivadas despierta muchas preocupaciones en diversos sectores por el gran impacto medioambiental que conlleva la expansión piñera hacia nuevos terrenos en las principales regiones de Huetar Norte‚ Huetar Caribe y Brunca.


Los cultivos de piña cubren 57 327 hectáreas del territorio nacional, según mostraron las imágenes satelitales del Monitoreo de Cambio de Uso en Paisajes Productivos de Costa Rica, elaborado por el Laboratorio PRIAS del Centro Nacional de Alta Tecnología. El Centro de Investigación en Contaminación Ambiental han realizado estudios en las localidades productoras de piña de la zona sur y la zona norte para determinar la presencia de plaguicidas en el medio ambiente.

Los estudios realizados por el CIEDA y el CICA de la UCR mostraron la presencia de residuos de bromacil y ametrina, dos plaguicidas que se usan en la producción de piña, en el Humedal Térraba-Sierpe y en algunas fuentes de agua de los distritos de Pital, Aguas Zarcas y Venecia de San Carlos, y el cantón de Río Cuarto.


La Universidad de Costa Rica, a través del CICA, recomendó desde el 2015 al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) discutir urgentemente los resultados preliminares del estudio realizado en la zona norte con las autoridades nacionales responsables con el fin de que se tomen las medidas regulatorias correspondientes.


La Universidad también ha dedicado múltiples esfuerzos al desarrollo de soluciones tecnológicas para los principales problemas detectados, como el manejo de los residuos de rastrojo que produce el cultivo y la reducción del uso de agroquímicos.


Por cada hectárea de piña cultivada se generan entre 220 y 250 toneladas de rastrojo. Actualmente el manejo de estos residuos es poco tecnificado, lo que produce problemas de contaminación y proliferación de moscas.

Actualmente, una comisión del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica estudia la situación para actualizar el pronunciamiento emitido en 2008 "Consecuencias socioambientales de la industria piñera en Costa Rica", con el propósito de reforzar una vez más el compromiso institucional para encontrar soluciones viables a los problemas que genera este monocultivo en el país. (UCR, 2018).


Fuente: UCR. (2018). Con el ojo sobre la piña. Obtenido de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/06/21/ucr-investiga-y-aporta-soluciones-a-polemico-cultivo-en-costa-rica.html

 
 
 

Comments


©2020 por Green Planet. Creada con Wix.com

bottom of page