El poder del consumidor exportado en el sello costarricense.
- greenplanetuia
- 16 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Cuando consumimos ciertos productos es importante analizar el trasfondo de la producción, ¿Cuál es la empresa encargada de producirlo? ¿es importado o exportado? ¿De qué está compuesto? etc. El solo hecho de cuestionarse lo que compramos es un gran paso para el consumo consciente.
En este artículo hablaremos en breve las implicaciones sociales, económicas y culturales que generan los monocultivos en nuestro país:
Los monocultivos de piña, banano, cítricos y palma africana que se dan en el país, algunos requieren poca mano de obra, pero en su mayoría utilizan paquetes de agroquímicos como el Glifosato un carcinogénico herbicida que también ha sido vinculado con daño a las células de la placenta humana, malformaciones, abortos, problemas hormonales y genitales.
Ustedes dirán que las grandes producciones generan empleo, y la realidad es que además de los monocultivos generar grandes ganancias, los trabajadores no perciben esas ganancias en sus ingresos a pesar de estos correr un alto riesgo laboral estando en contacto directo con los fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Las poblaciones donde están ubicadas estas producciones suelen tener un alto índice de pobreza, ¿es realmente los monocultivos una ayuda al país? Esto no asegura la calidad de vida de las personas ni el desarrollo de la población.
El constante deseo de expansión es una forma de despojo y de acumulación de la tierra, lo que genera costos económicos significativos, daños ambientales y sociales en las regiones. Ocasionando también conflictos territoriales con las reservas, áreas protegidas y territorios indígenas, violando también los derechos humanos.
Estos productos no son “Verdes” o “ecológicos” como lo indican en sus sellos o etiquetas, estas empresas no tienen efectos reales ni siquiera impactos positivos para el cambio climático, contaminan los suelos y las nacientes de agua, afectando negativamente el ecosistema y las personas que viven en los alrededores ya que el agua que llegan a los hogares está contaminada.
Solo basta con acercarse a las plantaciones para analizar la situación y ser conscientes de las cantidades de hectáreas que han sido taladas para esta producción, visitar las nacientes y conocer las historias de las personas que se están viendo afectadas por las malas gestiones, además de las denuncias infinitas que presentan las empresas por parte de instituciones nacionales y privadas que protegen al ambiente por sus malas gestiones en el cultivo. Hay que ver la realidad de este tipo de comercio y pensar en el sufrimiento que hay detrás de todo ese producto que consumimos teniendo la posibilidad de elegir mejores opciones de consumo.
Este tema no es solamente nacional, hay muchas regiones que están siendo afectadas por esos aguacates que importamos, por ejemplo: Exijamos al gobierno y a estas empresas a tener las condiciones aptas para el desarrollo cultural y económico del país, lográndose de manera que no reprima a las poblaciones carentes de poder aprovechándose de las necesidades de las personas.
Crear incentivos para el sector productivo del país, implementando mejoras en los métodos de producción, implementando un Sistema Agroforestal que permite la producción sostenible y la protección de la diversidad.
Comments